Experimenta

Hacemos, cada uno, a nuestro ritmo. Creamos, construimos, jugamos. Solos y con el otro. Hacemos para nosotros, también para compartir. Para retarnos, conversar y conocernos. En la mínima acción de vivir nos relacionamos con el mundo.

25 febrero, 2021

Naturaleza a la mano: Cóndor andino

Con plumas negras y collar blanco, el cóndor andino vuela muy alto en el cielo. Gracias a su dieta de carroña, regula y limpia los animales muertos, lo cual evita la propagación de enfermedades. En esta actividad, al darle forma con plastilina, recordaremos su importancia.
29 enero, 2021

Para mirar mejor: visor de constelaciones

El cielo reúne historias y conocimientos de todas las sociedades. Algunas de ellas han construido maneras y artefactos para verlo y poder ubicarse en el espacio y en el tiempo. La carta celeste es ejemplo de nuestra afinada observación del firmamento. ¿Quieres aprender a manejarla? Descubre cómo.
30 diciembre, 2020

Agua y aceite

El agua y el aceite no se mezclan. En cierto modo, las moléculas de estos líquidos se parecen a las personas que van a una fiesta y se separan en grupos que hablan de temas diferentes, solo que en este caso no es el tema de conversación sino la polaridad lo que define cómo se agrupan. El agua es polar y el aceite apolar. Descubre en este Experimenta cómo el aceite puede generar una lluvia de colores dentro del agua.
30 diciembre, 2020

Tornado embotellado

La fuerza centrífuga puede ser muy destructiva si se encuentra relacionada a vientos o mareas que se mueven a gran velocidad, pero de manera controlada, puede sernos muy útil en la licuadora para hacer jugos, en la lavadora para escurrir la ropa o en los laboratorios para separar los componentes de la sangre. Con la ayuda de dos botellas plásticas recicladas, una arandela y un poco de cinta, descubre cómo usar la fuerza centrífuga para crear un tornado que se encuentra atrapado en una botella.
30 diciembre, 2020

Derretir hielo

Sólido, líquido y gaseoso… Aunque existen otros estados de la materia, habitualmente reconocemos esos tres. El agua es líquida entre los 0 °C y los 100 °C; si la ponemos en el congelador hasta que alcance los 0 °C, se vuelve hielo: esta es su temperatura de fusión; pero si la calentamos en la estufa hasta los 100 °C, se vuelve un vapor: esta es la temperatura de ebullición. ¿Qué pasa si le agregas sal a un cubo de hielo? ¿Se pone más frío?¿Se derrite? Observa cómo la sal puede cambiar el estado en el que se encuentran las moléculas superficiales de un cubo de hielo y descubre una manera divertida para cambiar- un poco- el estado sólido del agua.
30 diciembre, 2020

Capilaridad

Muchos seres vivos aprovechan la capacidad que tienen las moléculas de los líquidos para conectarse entre sí y subir adheridas a las paredes de tubos que son tan delgados como un cabello. A este fenómeno natural se le llama capilaridad. En este Experimenta descubre cómo puede usarse la capilaridad para teñir las hojas de una lechuga y hacer una ensalada divertida.
30 diciembre, 2020

Ósmosis

Microscópicamente, la membrana de un huevo es como un colador que tiene perforaciones muy pequeñas. Estos agujeros tienen el tamaño ideal para dejar pasar algunas moléculas diminutas, pero las moléculas más grandes no logran pasar. El proceso en el que una sustancia pasa a una región donde no estaba o estaba menos concentrada, atravesando una membrana, se llama ósmosis. ¿Podríamos teñir el interior de un huevo de gallina con colorante? En este Experimenta lo descubriremos.
30 diciembre, 2020

Como pez en el agua

Algunos peces, como el bocachico o el pirarucú, poseen un órgano llamado vejiga natatoria que les ayuda a flotar. De esta manera, evitan gastar mucha energía cuando se desplazan de manera vertical en el agua. Descubre en este Experimenta la manera en la que el aire comprimido desplaza menos agua en un tubo de plástico reciclado y es responsable de que se sumerja.
30 diciembre, 2020

Principio de Bernoulli

El agua y el aire son fluidos con características muy especiales. Hoy la relación entre la velocidad del aire y la presión, convertirán una pelota de pimpón en un divertido juguete que usa el principio de Bernoulli para desplazarse. ¡Descubre cómo el aire que sale de tu boca por un pitillo de papel hace único un pimpón!
30 diciembre, 2020

Teléfono de vasos

El sonido es una onda mecánica, es decir; usa algún medio para viajar. Sí, como nosotros empleamos el transporte para trasladarnos. En este Experimenta los vasos plásticos reciclables y la lana serán las herramientas que usará tu voz para desplazarse.
30 diciembre, 2020

Propulsión

El 31 de julio de 2020 se lanzó al espacio la misión Mars 2020, que tiene como objetivo llevar un robot hasta Marte para evaluar la posibilidad de encontrar vida “como la conocemos”. Los motores de este cohete queman grandes cantidades de combustible y sacan los gases de la combustión como chorros por uno de sus extremos. Así, el cohete es impulsado con la fuerza necesaria para vencer la gravedad terrestre. Para conseguirlo, debe mantener una velocidad superior a 11,2 km/s, que equivale a recorrer de arco a arco 100 canchas de fútbol en un segundo.
18 diciembre, 2020

Naturaleza a la mano: Apatosaurio

Su cola parece un látigo. El apatosaurio destaca por su cuello largo y sus cortas patas delanteras. Conoce más sobre este dinosaurio mientras lo construyes con papel.
13 noviembre, 2020

Naturaleza a la mano: Zarigüeya

Las zarigüeyas o chuchas cumplen un papel clave en los ecosistemas que habitan. Son efectivas al dispersar semillas y contribuyen a la regeneración de los bosques. Hoy son altamente amenazadas por los humanos que temen convivir con ellas. En esta actividad celebraremos su existencia.
23 octubre, 2020

Naturaleza a la mano: Bagre rayado

Son viajeros. Los bagres rayados, especie endémica de la cuenca del río Magdalena, recorren, en cardúmenes, grandes distancias para reproducirse. Les gustan las zonas inundables. Son manchados, son únicos.
2 octubre, 2020

Naturaleza a la mano: escarabajos

Con sus diversas formas, unas robustas con cuernos parecidos a los de los rinocerontes, otras luminosas como pequeños faroles, los escarabajos están presentes en gran parte de los ecosistemas del planeta Tierra. Atrévete a conocer más sobre estos animales y a darles forma con papel.