Músicas tradicionales: diversas y cambiantes
El mapa de nuestras músicas es mucho más complejo que las delimitaciones geográficas con las que estamos familiarizados.
La cumbia desborda las fronteras del Atlántico, por ejemplo. Las notas brillantes del arpa del joropo llanero cabalgan también más allá de Casanare y Arauca, en las llanuras venezolanas. Pocos instrumentos tan tradicionales en el Pacífico como el violín negro, fabricado con materiales de la región, guadua y crin de caballo, pero inspirado, desde luego, en su equivalente europeo.
Aunque la Sala Música del museo no está abierta por ahora, puedes recorrer el país y la historia de sus músicas tradicionales con este interactivo de Explora en casa.
Este mapa musical está basado en la Cartografía de Prácticas Musicales en Colombia desarrollada por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia. Y es posible gracias a @tigocolombia.